Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Jueves, 8 de Junio de 2023

Home » 2011 Balances, Gimnasia artística

BALANCE DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA ESPAÑOLA 2011

Enviado por en 20 diciembre, 2011 – 7:47Un Comentario
Fotografía cortesía de Sergio Muñoz

(Ángel Vázquez, @palondres2012)

Sábado, 8 de octubre de 2011,Tokyo (Japón), 10.30 de la mañana hora española. En poco más de una hora se saldarán las cuentas de mucho más de un año de sufrimiento, de duro entreno y de un objetivo claro y conciso: la clasificación olímpica. Si no, como mal menor, nuestras chicas deberán quedar entre las 16 mejores para, con lo que comporta el tener tres picos de forma en poco más de diez meses, intentar el pase a la clasificación de los JJOO de Londres 2012 en el pre-olímpico londinense de mediados de enero de 2012. Dos días después, el diez de octubre y a eso de las 4.30 de la madrugada hora española, nuestros chicos lucharán por idéntico motivo, el ansiado pase.
Atrás quedaba ya todo un año intenso, plagado de triangulares, cuadrangulares y otros “lares” en busca del punto óptimo de forma; de controles y selectivos, de Copas y Campeonatos de España que debían, sin escrúpulos, dictar sentencia sobre qué gimnastas, tanto entre los chicos como entre las chicas, debían representar a nuestro país.  De esa guisa ha sido este año, del que hablamos y está a punto de finiquitar: el 2011.
Entre los chicos, el año daba inicio con el Internacional de las bellas islas lusas de Madeira a finales del tempranero mes de febrero, allí el sempiterno y genio de nuestra gimnasia masculina, Rafa Martínez, se desplazaba junto a dos de nuestras más relevantes promesas, Nacho Abad e Ignacio Losantos. Un par de semanas después y ya en Madrid, el jovencísimo y de primer año de senior, Fabián González, se imponía en la Copa de España a Rafa Martínez y Sergio Muñoz en un trío que, a lo largo de la temporada, se iban a ver varias veces y a diferentes alturas, encima del cajón.
La Challenger Cup de Alemania pasaba sin pena ni gloria para los españoles que, en cualquier caso, no podían meterse en las respectivas finales aunque, eso sí, a mediados de marzo, en París, la Copa del Mundo que allí se disputaba veía como el bueno de Iván San Miguel conseguía la 10ª plaza en anillas.
De esa guisa llegábamos al Europeo de Berlín. Estábamos en Abril del presente y, al contrario que nuestros chicos, las nuestras apenas habían disputado un cuadrangular en Alemania donde habían quedado justo por detrás de las anfitrionas y por delante de Gran Bretaña y Suiza.
Berlín, como decíamos, y con dos equipos que ya dejaban perfilar una más que posible composición de cara al Mundial de Tokyo, sobre todo en lo que al equipo masculino se refiere. Cierto que en el caso de las chicas había más dudas ya que, nuestra n.1, Ana María Izurieta, aún no andaba al 100% en su recuperación de la lesión que se produjo en el primer salto a lo largo del último Mundial de Rotterdam, en el 2010.
Ellos: Sergio Muñoz, Rafa Martínez, Fabián González, Javier Gómez, Iván San Miguel e Ignacio Losantos. Ellas: Ainhoa Carmona, Claudia Menéndez, Beatriz Cuesta y Claudia Vila.
En el caso de las chicas la actuación no fue especialmente brillante. Ninguna de las nuestras consiguió meterse en las finales de aparatos y, en cualquier caso, tampoco ninguna de las gimnastas españolas logró meterse en el grupo de las 24 mejores que daban acceso a la final. Así, la mejor de las nuestras fue Ainhoa Carmona en la 32ª posición, dos puestos por delante de una Claudia Menéndez (34ª) que con una caída en asimétricas se vio relegada a posiciones, posiblemente, más lejanas de lo esperado. Beatriz Cuesta fue 42º y Claudia Vila finalizó en la 47ª posición final.
En lo que a los chicos se refiere la clasificación fue sustancialmente mejor. Así, tanto Rafa Martínez (10º con 86.850) como Sergio Muñoz (13º con 85.875) se metían por derecho propio en la final individual, final a la que –desgraciadamente- no tenía acceso  Javier Gómez, que con 83.700 también lograba una plaza dentro de los 24 mejores pero que, la cuota máxima de representación por país (2) , le dejaba fuera.
Por otro lado, también, un excelente Fabián González era séptimo en barra fija (15.125) y se colaba –único español en conseguirlo- en la final por aparatos.
Las finales parisinas se presentaban, pues, sin representación femenina, pero sí con una notable presencia de nuestros chicos, al menos en la final individual. Allí, Rafa Martínez volvía a brillar y superaba la 10ª plaza conseguida en la previa.  El de Móstoles era 7º con 86.775 mientras que Sergio, con sendos fallos en las salidas de los ejercicios de paralelas y suelo, debía conformarse con la 21ª posición y un total de 83.675, casi tres puntos menos que el día de la clasificación. Por su parte, Fabián fallaba en su ejercicio de barra y con 13.225 era octavo en la final.
Finiquitado el Europeo el objetivo único de la temporada era ya, sin duda posible, el Mundial de Tokyo. Las competiciones “amistosas” se multiplican y las no tan amistosas también. Los controles entre nuestros y nuestras gimnastas se multiplican y, cada vez más, se va cerrando el círculo de aspirantes a rellenar los puestos para el Mundial.
La Copa de España de GAF que se celebra en el mes de Mayo en el Polideportivo Municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid), nos devuelve a una Ana María Izurieta que empieza a decir que ha vuelto, pero también nos enseña el posicionamiento de Beatriz Cuesta, Claudia Menéndez y Mª Paula Vargas en la cima de la artística femenina español. Por ese orden ocuparán las cuatro primeras posiciones en esa Copa de España, orden que completarán Claudia Vila, Ainhoa Carmona y una inmensa y jovencísima Roxana Popa en la 7ª posición…futuro inminente y evidente de la gimnasia artística española.
Mientras, en la GAM, Rafa Martínez sigue viajando y acumulando Copas del Mundo en su mochila. Glasgow y Moscú serán sus próximas salidas donde cosechará el bronce escocés y la cuarta posición-ahora en barra- en Moscú. Allí, en la capital rusa, Iván San Miguel fue octavo en anillas.
El mes de Julio se presentó como el mes de los Campeonatos de España tanto en la masculina como en la femenina. A su vez, Valencia y Sevilla se apoderaron del deber de decidir qué gimnastas estaban más en forma y de ayudar a perfilar, también , los equipos de los nuestros cara a Tokyo.
En Valencia, los chicos repitieron podium de la Copa España aunque con orden cambiado. Rafa Martínez era primero con 89.050 mientras que Sergio era plata (87.750) y Fabián González bronce con 86.120. En Sevilla, en el Pabellón San Pablo, Ana María demostraba que se recuperaba a pasos agigantados y, con solvencia, se adjudicaba el Campeonato (56.417), anticipándose a M.Paula Vargas (54.850) y Claudia Menéndez (54.717). Beatriz Cuesta y Ainhoa Carmona completaban el top-5 en la capital andaluza.
El mes de septiembre pasó rápido para nuestras chicas. Ipswich, Madrid, Madrid y Holanda fueron sede y escenario de nuevos compromisos donde las nuestras volvieron a mostrar su nivel y a ultimar su puesta a punto de cara a la cita nipona. En Inglaterra vencieron en el cuadrangular a los dos equipos británicos y al portugués, en Madrid vencieron a las galas y días más tarde a las italianas mientras que en Holanda, a muy poquito del Mundial, caían frente a las holandesas y se deshacían, cómodamente, de las belgas. Ana María Izurieta, M.Paula Vargas, Claudia Menéndez, Beatriz Cuesta, Cintia Rodríguez y una recién llegada, Silvia Colussi, se perfilaban como nuestras representantes en el Mundial de Tokyo. Ainhoa Carmona también iba a estar allí.
Los chicos, de la mano de Sergio Muñoz en caballo con arcos y barra fija, se llevaban dos bronces de la Challenger Cup 2011 que se celebró en Gante (Bélgica), donde los nuestros también conseguían 6 plazas de finalistas.  Finalmente y justo antes del Mundial, España era segunda en el triangular que la enfrentaba, en la ciudad francesa de Chaumont, a la expedición gala (primera) y a la holandesa.
Montaje y fotografía de la RFEGimnasia
Todo estaba presto y dispuesto. El trabajo se había hecho y la sentencia estaba apunto de ser dictada.
Sábado, 8 de octubre de 2011 a las 10.30 de la mañana hora española. Tokyo (Japón), novena subdivisión junto a Hungría, Ucrania e Italia. Nuestras chicas están ahí.
USA, Rusia, China, Rumanía, Japón, Australia, Alemania y Gran Bretaña  se metían, por ese orden, en el cesto de los equipos clasificados para los JJOO de Londres 2012. Las nuestras, mejorando notablemente la 18ª posición (206.361puntos)  del Mundial de Rotterdam 2010 – también es cierto que con un equipo muy renovado y sin bajas notables- ascendían hasta la 12ª plaza mundialista y se quedaban, pues, en el grupo de ocho selecciones que durante el mes de enero de 2012 deberán luchar por la clasificación olímpica. Al margen de las nuestras, también Italia, Francia, Canadá, Holanda, Brasil, Corea y Bélgica lucharán por ello. Curiosamente, en los amistosos se perdió contra Holanda –por detrás en el Mundial- y se venció a Italia, Francia y Gran Bretaña…selecciones que estuvieron por delante en el mismo.
La puntuación de nuestras chicas fue de 214.028, total que se repartía con 55.466 en salto, un 53.766 en asimétricas, un 52.765 en barra y un 52.031 en suelo. Lo cierto es que este resultado nos deja bastante lejos de italianas (219.578), francesas (217.827) y –aunque menos- canadienses que, con 215.328 puntos, se situaron justo por delante de las nuestras. Lo mejor, pero, es que por detrás, las holandesas (212.828) parecen estar igual de lejos de nuestras chicas. Repetir esa cuarta posición nipona en el preolímpico nos daría el pase a Londres. Que así sea.
A nivel individual la mejor de las nuestras volvía a ser Ana María Izurieta. La española era 26ª con un total de 54.698 y accedía con la 19ª mejor marca a la final de 24 (recordamos que sólo acceden un máximo de dos gimnastas por país). Una vez allí, Ana María no podía repetir plaza y se alejaba hasta la 22ª posición con un total de 53.731 puntos, con parciales 13.966 en salto, 13.466 en asimétricas, 12.933 en barra y 13.366 en suelo.
Por lo que hace referencia a los chicos, cabe destacar que no se pudo conseguir la clasificación y que los nuestros, al igual que las chicas, deberán esperar al preolímpico de Londres. Japón, USA, China, Alemania, Rusia, Corea, Rumanía y Ucrania fueron, en este caso, las selecciones que consiguieron el billete directo para los JJOO, mientras que España estará acompañada en el preolímpico por los combinados de Francia, Gran Bretaña, Canadá, Brasil, Puerto Rico, Italia y Bielorrusia. A priori no se deberían de tener muchos problemas para certificar el pase ya que si bien Francia y Gran Bretaña están muy cerca del nivel español, lo cierto es que los países que vienen por detrás están, realmente, muy atrás. Lastimosamente, en este caso, las sorpresas están ahí y en una competición tan dura y exigente como esta, muchas cosas pueden pasar. Esperemos que todo transcurra con la normalidad que debiera y los nuestros certifiquen el pase a los JJOO.
A nivel individual destacar las magníficas prestaciones del genial Rafa Martínez que, siendo 11º en el C1, superaba las previsiones para ser 10º en la final de los 24 mejores. Así, el de Móstoles realizaba un soberbio campeonato y con 88.306 se metía en la final. Ya allí, el español totalizaba 88.089 puntos con parciales de 15.166 en barra, 14.633 en suelo, 14.466 en paralelas y unos brillantes 16.100 en salto. Magnífico fin de Mundial para un gran Rafa Martínez que la jornada anterior había estado muy crítico con la actitud de los jueces ante la puntuación del equipo español
Finalmente, también, Javier Gómez se metía de rebote en la final individual tras ser el segundo mejor español clasificado en el All Around y tras la retirada de Dragolescu y Rivera. Javier fue 21º con un total de 84.907 puntos.
La temporada está acabando de igual forma que empezó, con pruebas de Copa del Mundo para algunos de los nuestros en diversos puntos diferentes del planeta.  En Stuttgart, Rafa Martínez era sexto en la Copa del Mundo mientras que en Tokyo, el gimnasta mostoleño decidía retirarse tras una caída que le impidió seguir evolucionando en el concurso. Recuperado ya, Rafa visitaba Méjico mientras que Fabián González e llevaba la victoria en el Grand Prix de Ostrava y ponía punto y final a una temporada, preolímpica, que aunque no ha logrado el máximo objetivo previsto en ninguna de las dos categorías, sí que ha acercado un poco más el sueño olímpico. También en Ostrava, Sergio se llevaba dos cuartas plazas en barra fija y caballo con arcos respectivamente, y Javier Gómez hacía lo propio en anillas.
…las chicas…nuestras chicas vencían a Bélgica (17/12) en un nuevo amistoso en la que las españolas afinaban definitivamente sus instrumentos con los que tocarán en la orquesta olímpica el próximo verano, aunque antes deberán ensayar, debidamente, en el preolímpico londinense del cercano enero.
RFEGimnasia
CONCLUSIONES
Estuvimos ahí, pero no acabamos de llegar. Nuestros chicos y nuestras chicas de la gimnasia artística han demostrado que tienen cualidades de sobras para meterse en el grupo de elegidos que deberían luchar en los JJOO por la gloria olímpica…pero hay que certificarlo con el pase en enero.
Aparentemente, la posición actual es mucho más favorable para ellos que, incluso con la baja de una de las figuras de la GAM, Iván San Miguel (pronta recuperación!), brillaron muy mucho en la capital nipona. Los resultados, sinsabores de jueces al margen, son alentadores ya que de los ocho equipos parece claro el dominio británico, galo e hispano. Canadá, Puerto Rico, Brasil y demás parecen quedar lejos de los nuestros…pero todavía no está todo dicho. Además, esta vez serán cinco los gimnastas y menor el margen de error. Esperemos que éste – el error- no salga de la mochila del desastre y los nuestros, con holgura, sellen su pasaporte a Londres 2012.
Las chicas será más difícil, pero nada de imposible. Sinceramente creo que en este caso más que mirar hacia las de delante –a las que nunca hay que dejar de mirar- las nuestras deberán de estar muy pendientes de ellas mismas y de las que vienen por detrás. Esperemos que tanto unos como otras lleguen bien físicamente y que las lesiones, otrora motivo de pesadillas, no lleguen a nuestro oído. Apostemos, por lo menos, con repetir actuación del Mundial de Japón.
Por último, desde estas líneas, todos los que conformamos Pasaporte a Londres 2012 queremos hacer llegar un mensaje de recuerdo y ánimo para aquellos que han sufrido la pena de las lesiones, lo peor que a todo deportista puede acaecer. Sin duda hay muchos más de los que aquí nombraremos pero sirva también, este intento, para acordarnos de ellos. Ánimos a Christian Bazán, Ana María Izurieta, Iván San Miguel, Elena Zaldívar y Néstor Abad, entre muchos otros, que han sufrido a lo largo de este año el dolor psíquico –a veces más importante que el físico- de las lesiones. Ánimos chicos!! Si todo sigue como pretendemos, Pasaporte a Londres 2012 estará en Londres este Enero para apoyaros!! Suerte!!

Un Comentario »

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.