Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Jueves, 8 de Junio de 2023

Home » 2011-Entrevistas, Gimnasia Rítmica

Enviado por en 28 noviembre, 2011 – 8:30Sin comentarios
(Ángel Vázquez, @palondres2012 // Tony Rojas, @   )


Debo de reconocer que si algún deporte me pone de los nervios al seguirlo por televisión -aunque cierto es que últimamente se sigue poco – es la gimnasia rítmica. Será por ese espíritu de agorero que todos llevamos dentro, unos más interiorizado que otros, será por el miedo intrínseco del optimista  a tener que dejar de serlo, que siempre que veo una competición de rítmica me da la sensación que, a las gimnastas, se les va a caer hasta la ilusión en uno de esos arriesgados lanzamientos.

¿Cómo deben de estar de nerviosas esas chicas segundos antes de saltar al tapiz? ¿Qué histeria no sentirán si yo no soy capaz de aguantarme de pie cada vez que les veo lanzar el aro, la pelota o, no digo más, la terrible maza?

Pues después de hablar con Carolina Rodríguez creo haber obtenido algunas de las respuestas que buscaba. Esta joven leonesa de no más de 25 años, «diplomada» olímpica en Atenas 2004 y a punto de colarse nuevamente en unos JJOO -ahora en competición individual – demuestra tal serenidad y seguridad en las  respuestas que muchos quisiéramos para nosotros. La confianza y el saberse acreedor del trabajo bien hecho es uno de los handicaps que llevan, sin duda, al éxito…y de eso, de éxito y de trabajo bien hecho, Carolina sabe muy mucho.

Un gustazo tremendo poder haber entrado en el Mundo de la Rítmica de la mano de una de las mejores gimnastas del momento, una gimnasta de la que esperamos, en breve, certificar  su plaza olímpica para los JJOO de Londres 2012. Que así sea. Gracias, Carolina.

1.    ¿Qué fue lo que te motivó a empezar en el mundo de la Gimnasia Rítmica? ¿Desde qué edad la practicas?

Todo empezó porque desde muy pequeña me fijaba por TV cuando salía gimnasia rítmica e intentaba imitar a las gimnastas en el salón de casa. Mi hermana era «cheerleader»de Baloncesto León y las coreografías las montaba Ruth Fernández (entrenadora del Club Ritmo y mi entrenadora). Fui a ver un entrenamiento de mi hermana para que me presentase a Ruth y había una niña entrenando de la cual me quedé prendada… y dije: «eso lo sé hacer yo»… Se me hizo una prueba y me quedé… Hasta hoy. Empecé el 28 de enero de 1994, tenía 7 años.

 2.    ¿Cuándo te diste cuenta que era el camino que querías tomar?

Casi desde el principio. Tenía obsesión por la gimnasia y con 10 años fui campeona de España. Con esa edad dije que quería ir a unos JJOO sin saber realmente de qué competición se trataba…


 3.    En los JJOO de Atenas participaste en la modalidad de conjuntos. ¿Qué diferencias más importantes destacarías entre el conjunto y la individual?  ¿Volverías a competir en la modalidad de conjuntos o es
definitivamente una época ya finiquitada?



La preparación es distinta. Creo que la modalidad de conjunto es más llevadera al estar arropada por tus compañeras, pero a la vez es más dura por tener que tener «el día bueno» todas a la vez.

Me gusta mucho trabajar de forma individual pero a veces el conjunto aporta otro tipo de trabajo buenísimo. De hecho, menos este año que estoy preparando el preolimpico, en estas fechas suelo preparar con mi equipo el conjunto de primera categoría para el Campeonato de España que se celebra en el mes de diciembre (somos las actuales campeonas) para mantenerme en forma de una manera que no sea siempre con mis ejercicios aunque, claramente, he sido gimnasta individual siempre.


 4.    ¿Dónde te sientes más comoda, en la competición individual o en la competición de conjuntos?

La sensación del equipo es algo que motiva muchísimo pero quizá estoy mas acostumbrada a salir a la pista de forma individual, donde tienes tu tiempo y tus propios elementos de forma más personalizada. Sabes que en ese momento todo el mundo se fija en lo que haces y se aprecian más detalles.


 5.    ¿Qué experiencias tienes de cuando competiste en los Juegos Olímpicos de Atenas? ¿Y fuera del tapiz, con el resto de deportistas o en las diferentes ceremonias?

Ha sido algo que crees que no te va a pasar nunca más. Es un momento difícil de expresar. Tengo muchas anécdotas, como la experiencia de los entrenamientos oficiales donde había casi más público que en la competición y el pabellón se caía. En ese momento recuerdo que pensé: «estoy aquí, que suerte y cuanta gente daría todo por estar en mi lugar».

Toda la decoración, la Villa olímpica con el comedor de 6000 personas, ver como funcionaba todo facilitando el acceso a los deportistas… tanta y tanta gente, los que llevaban el mismo chandal que tú se paraban a preguntarte, ver a grandes deportistas como Gasol, compartir planta de los apartamentos con gente que por la noche te venía con una medalla olímpica…

La clausura fue un momento de locura creo que irrepetible! Estadio lleno, espectáculo, correr de un lado para otro inmortalizando el momento…

En la competición no podía pedir más. Yo salía en uno de los 2 ejercicios y en el otro era la gimnasta reserva, pues me había incorporado 10 meses antes al equipo y la mayor recompensa fue poder luchar por un diploma olímpico que, finalmente, conseguimos.

6.    En 2007, anunciaste que te retirabas de la alta competición, ¿qué te llevó a tomar esta decisión? Luego te desdices y vuelves ¿por qué?

La realidad es que me «apartaron» del equipo nacional por decisión técnica (por decirlo finamente). Estaba a mitad del curso escolar y fue un palo enorme, con mi vida de 7 años allí,  encontrarte en casa sin tu vida organizada.

Evidentemente no quise saber nada de la gimnasia porque me habían hecho daño pero hoy en día pienso que me hicieron un favor. La situación con la seleccionadora de entonces era insostenible para mi y tras 6 meses de parón, Ruth me animó para preparar una Copa de España, luego un Cpto de España donde las cosas se dieron bien y, finalmente, al año siguiente me convocaron para un control en Madrid. Tras mucho pensar, decidí que no tenia nada que perder. Me presenté y me dieron la posibilidad de representar a España como primera gimnasta del país. Me lo tomé en serio, pero siempre y cuando me dejasen entrenar en mi ciudad con «mi gente». Ahora me encuentro muy feliz.

7.    ¿Quién es tu gimnasta en activo preferida? ¿ Y de las ya retiradas?

Evgenia Kanaeva es una gimnasta completisima pero, sobre todo, espectacular como persona. Gana mucho siendo,  además de campeona olímpica, alguien que se deja querer y es tan natural con todo el mundo. Maximenko es especial por su forma de expresarse, me gusta mucho su estilo. De la retiradas… Anna Bessonova, Kabaeva porque revolucionó la rítmica… Las españolas, por ser diferentes a las soviéticas…De todas sacas algo bueno.

8.    Está todo preparado. Te anuncian…te acercas al tapiz y estás apunto de empezar el ejercicio…¿qué piensas? ¿se piensa realmente o se entra ya en la vorágine repetitiva de un ejercicio repetido hasta la saciedad? Si se produce un error…¿te da tiempo a plantearte alternativas o cómo reestructurar el ejercicio?


Piensas que ya has hecho todo el trabajo hasta llegar ahí. Tienes que confiar en que puedes hacerlo pero muchas veces hay una pequeña parte del factor mala suerte que puede influir aunque realmente estás capacitada para realizarlo estupendamente.

No puedes salirte del control que has llegado a adquirir con el entrenamiento. Un mínimo despiste o ligero cambio de fuerza y puedes crear un fallo grave. Normalmente tienes alternativas pero en mi caso es casi lo que más me ha costado conseguir, disimular el fallo y conseguir crecerse aun más en la pista. En mi último Mundial llevaba un ejercicio de aro segurísimo, con muy poco porcentaje de error, por lo que el día de la final me jugó una mala pasada al fallar ya que me descuadró completamente y no escogí la alternativa adecuada.

Estamos trabajando en ello por lo que pueda pasar. Por muy segura que estés, nadie está exento de fallar.

9.    ¿Cuál es tu aparato preferido?

Todos tienen algo de especial, pero en mi caso mazas y pelota.


10.    Londres, finales de enero, preolímpico…¿Qué opciones te das?

Podría tener opciones si realmente realizo una buena competición. Creo que soy una gimnasta diferente y que con trabajo he podido estar entre las 20 mejores. En el Mundial traté de superar mi clasificación con el resto de aparatos, pero no pudo ser.

Disfrutaré de mi opción del preolimpico y si salen las cosas bien, mejor!!! Entonces viviremos el «sueño» por segunda vez»

11.    ¿Cómo van los entrenamientos para ese preolímpico? ¿Todo bajo el guión inicialmente previsto?

Sí. Este momento quizá sea el más duro; tienes momentos de dudas, de presión, de exigirte a ti misma muchísimo… Todos queremos llegar pero tienes momentos de bajón porque no es fácil el camino. En mi caso, tratándose de lesiones, te puedes encontrar limitada y te molesta no poder dar un poco más de rendimiento pero me puedo sentir afortunada. Hace 3 años no pensaba yo en luchar por esto…

12.    ¿Río está lejos o es una meta asequible?

Ahora mismo no veo mas allá de Londres. No soy una gimnasta de 15 años con larga proyección. Objetivos cortos y, siempre que se pueda, tratar de conseguirlos.

13.    ¿Cómo ves el nivel en las categorías inferiores en España? ¿Hay futuro para la G.Rítmica española?

Yo creo que hay muchas niñas con proyección. Además, en España, hay muchas licencias de gimnasia rítmica y este deporte lo practican muchísimas niñas. Sin ir más lejos, cada día me quedo más alucinada solo con la cantera de mi club, el club Ritmo. También y al margen de las condiciones,  hay que tener suerte y caer en manos de la gente adecuada que te pueda formar. Yo tuve suerte, supieron sacarme jugo a pesar de que nuestros inicios fueron duros.

14.    ¿Qué opinas acerca del apoyo que los medios de comunicación dan a la Gimnasia Rítmica? (si lo dan, claro)

Creo que en España, en general, se valora muy poco a los deportes individuales. La gimnasia le gusta a muchísima gente y es una verdadera pena que no se transmita información. Ya casi ni por TV podemos seguir los eventos importantes. Que más da que saquen a las rusas si las niñas en España, seguramente, sigan el deporte por las españolas y sobre ellas no tienen prácticamente información.

Sabemos que hoy en día es muy difícil asomar la cabeza por encima de las soviéticas pero no por ello no estamos al nivel y desmerecemos el prestigio. A nivel local, la prensa de León, personalmente, me trata increíble siempre. Agradezco que Pasaporte a Londres 2012 trate de informar también de todo a los amantes del deporte.

15.    ¿Qué hace falta en España para tener un nivel similar al de las rusas, ucranianas, bielorrusas?

Yo creo que sencillamente somos diferentes. Las rusas tienen la suerte que tienen muchísimo donde elegir. Allí van haciendo selecciones desde muy pequeñitas para los distintos deportes, en distintas ciudades, hasta que se quedan con las 10 del equipo nacional. En España tienes que tirar con lo que te viene…


16.    ¿Qué cualidades destacarías de Natalia García y Julia Usón, compañeras tuyas en la selección española?

Son gimnastas jóvenes con proyección, muy correctas en su trabajo. Tratándose de individuales tienen algo que destacar cada una que intentan sacar a la luz en cada uno de sus ejercicios. Natalia tiene una gran amplitud de movimiento.

17.    ¿Quién es tu mayor apoyo en este deporte?

Además de mi familia, que siempre han dejado que tomase mis propias decisiones, sin duda lo es Ruth Fernández y Nuria Castaño. Están en el día a día, en lo bueno y en lo malo. El hueco que tenga hecho en la gimnasia se lo debo a ellas, sin olvidarme de mis  antiguas compañeras en las cuales me fijaba cuando era pequeña y que son mis mejores amigas.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.

Home » Sin categoría

SEGUNDA JORNADA DE LA UNA SUPERLIGA FEMENINA QUE SE VA DESINTEGRANDO POCO A POCO (Voleibol)

Enviado por en 28 noviembre, 2011 – 6:51Sin comentarios

Esto es lo acontecido esta semana

Como ya adelantábamos esta semana, el CAV Voley Murcia 2005 finalmente ha presentado la renuncia a su participación en la Superliga femenina, con lo que la competición se queda reducida a diez equipos con el consiguiente laberinto en que ha quedado convertido el calendario, con jornadas de hasta dos equipos descansando. Como lo que no puede ser es evidentemente imposible, los milagros no se han asomado por Murcia, pero la competición ha seguido y la jornada nos ha deparado lo siguiente. 
El UCAM Murcia es el reducto de su región en la Superliga y a buen seguro que va a defender la plaza porque su plantilla tiene un perfil luchador. No obstante, cuando en frente tienes al Valeriano Allés Menorca, casi todo se relativiza. La central checa Kralickova fue hoy la mejor de las menorquinas con 16 puntos, bien apoyada por la opuesta brasileña Hintemann (12 puntos). Por las murcianas destacar la gran actuación de Patricia Barrio que con 14 puntos y buenos porcentajes de acierto en el remate, demostró su gran inicio de temporada y su gran nivel en la recepción. Buen papel igualmente de la central Nuria Lope.
Otro equipo que también ha comenzado la temporada en plan avasallador ha sido el Club Voley Playa de las Canteras. Buen partido y buena victoria ante un equipo compacto como es Cantabria Infinita. Las canarias ha acertado de pleno en los fichajes de Phillips y Beattie y junto al buen trabajo de la central brasileña Gadelha decantaron con comodidad el partido para las canarias. Por las cántabras, la opuesta serbia Terzic fue la mejor anotadora y jugadora de su equipo.
El tercer partido de la jornada también nos deparó un fácil triunfo de las riojanas de Haro frente a las canarias del Jamper Agüere. Las riojanas encabezadas por una de las mujeres fuertes de la Liga, Rosalía Alonso (11 puntos, 3 bloqueos), hizo subir la primera victoria de su equipo al marcador. Las canarias adolecieron una vez más de una aportación mayor del banquillo. Jessica Rivero (17 puntos y buenos porcentajes) en el remate y un muy buen 68% acierto en la recepción demostró su nivel, como también lo hizo Cathaysa Trujillo y Angelina Waterman, muy bien también en ambas facetas; la libero Nira Pérez también estuvo sobresaliente en recepción y defensa, claro que las canarias se acaban en estas aportaciones, aunque con la impresión de que pueden crecer.
En Santa Cruz se cerraba la jornada en un partido en el que se conjugaban, de manera peculiar, los distintos periodos temporales. Pasado común para ambos fuera de la superliga, presente prometedor para el visitante y no tanto para las tinerfeñas y futuro abierto para dos proyectos interesantes. Pero sobre todo el pasado se dibujaba en dos cubanas que atesoran entre ambas 84 años y cinco medallas olímpicas. El futuro evidentemente no es suyo, pero su presencia merece todavía que los espectadores se pongan en pie. Por las locales Magali Carvajal fue la máxima anotadora con 12 puntos y mucha presencia en el juego. Por las riojanas, muy bien en regla general en la recepción. La máxima anotadora fue Regla Bell con 12 puntos y muy buenos números, siendo Kenya Barros solvente en su trabajo en la red.

La destacada

La mejor jugadora de esta segunda jornada de competición juega en Murcia y se llama Patricia Barrio. Patricia tiene 22 años y mide 1.82 cm, juega en la posición de receptora, pero demuestra siempre tener una gran capacidad de remate. Su gran actuación no ha evitado la contundente derrota de su equipo pero sus números la han convertido en la mejor. Nuestra jugadora de la semana juega en un puesto que está dando demasiados quebraderos de cabeza a Gido Vermeulen, sobre todo por el escaso bagaje ofensivo de las titulares de la selección y por ello sus números podrían resultar convincentes para Gido, 14 puntos, con el siguiente desglose (14 remates), sus 30 remates acabaron de la siguiente forma (14 puntos, 2 errores, 14 defendidos), lo cual deja un muy buen 47% de eficacia. Claro que Patricia no se limitó a rematar sino que también recepciona y muy bien, dejando sobre el parque un 73% de acierto en sus 22 intervenciones. Patricia parece que tiene la confianza de su entrenador Pascual Saurín y a día de hoy es la primera alternativa ofensiva de su equipo.

Clasificación y Próxima jornada

Iniciada la Liga, la clasificación se estrena así:

Menorca, Las Palmas y Murillo (6 puntos), Haro (3 puntos), Murcia (2 puntos), Cantabria (1 punto),  La Laguna, Palma,  Burgos  Santa Cruz (0 puntos).

Este fin de semana se culmina una poblada semana de voley, con la disputa de la tercera jornada de Liga, con los siguiente partidos:

SEGUNDA JORNADA

Nuchar Eurochamp Murillo-Universidad de Burgos26/11-19:00 horas

Jamper Agüere-Cuesta Piedra Santa Cruz-26/11-18:00 horas

UCAM Voley Murcia-CV Playa de las Canteras-2611-18:00 horas

Cantabria Infinito-Haro Rioja Voley-26/11-18:00 horas

Descansan: Valeriano Allés Menorca, Oxidoc Palma.

La Federación ha concedido el MVP de la segunda jornada a la jugadora CV Playa de las Canteras, Whithney Phillips. Con ella han entrado cuatro jugadoras españolas, dos que repiten Jessica Rivero y la central Rosalía Alonso, más la colocadora Yoraxi Melena y la libero Cira Domínguez.