Home » Atletismo
DIARIO DE UN » LOCO» POR EL ATLETISMO (Atletismo)
Enviado por Ángel Vázquez en 28 agosto, 2011 – 3:59Sin comentarios
(Enrique del Rosal)
Mis primeros recuerdos en el atletismo se remontan a los Juegos de Moscú en el 80 cuando no conocíamos que era la marcha y Jordi Llopart se plantó en meta y se hacía con una plata mítica en Moscú. Era para frotarse los ojos aunque, por cierto, TVE cortó la emisión justo cuando el español debía entrar en el estadio y no pudimos ver al grande de Jordi hasta bien entrada la noche!!!
Pero cuatro años más tarde, en una calurosa madrugada de mi tierra cordobesa, lo cuál es de lo más corriente, yo estaba como un bobo asistiendo a una final de los 1500 metros con un trío británico formado por Ovett, Cram y Coe y un jovencísimo José Manuel Abascal. Abascal tiró como un poseso y cuando todo parecía ligado a llegar a la meta, la señal de TVE se cortó, ¡qué casualidad!, sería el calor cordobés que «derritió» la señal o quizás era un poco que ya se les veía el plumero con el atletismo.
El caso es que a la mañana siguiente dieron la carrera repetida y yo gritaba de alegría cuando por fin vi entrar en la meta a Abascal y colgarse un bronce en un escenario de cine. Fue entonces cuando empecé a apasionarme por el atletismo.
Ya recuerdo el mundial de Roma 87, mundial donde José Luis González nos hacía enloquecer plantando cara al todopoderoso Abdi Bile para llegar en una esplendorosa segunda posición.
Pero al fin cumplí mi deseo de ver unos mundiales en directo en Sevilla en el año 99. Allí los africanos empezaban a ejercer su poder en categoría masculina en el fondo, pero en el maratón ¡qué cachondos los de la IAAF dándonos el mundial con 40º en agosto! , un Abel Antón pletórico se imponía a un japonés y entraba como un » César » en el estadio olímpico de la Cartuja, revalidando el título de Atenas. Ahí me di cuenta de la dureza del atletismo, con más de 2 horas de carrera y aguantando como titanes. Abel revalidaba el título conseguido en Atenas.
A principios de julio, algunos de los colaboradores de este blog tuvimos la oportunidad de conocernos en Madrid gracias a la iniciativa de Ángel Vázquez. Conocí personalmente a Juanjo y a José Luis Ramírez, » ya conocidos en la Red» y a nuevos colaboradores. Pero si enriquecedora fue la experiencia humana, no menos fue la deportiva cuando el sábado fuimos a las instalaciones del INEF para ver entrenar a Chema Martínez, Pablo Villalobos y a varios más que estaban preparando el maratón.
Todo este rollo que os he soltado viene a cuento de que todos nos quedamos impresionados de las series que hacían nuestros maratonianos, de 2000, 3000 como auténticos sprinters del medio fondo. Venían como bólidos y no de paseo ni preparando unas » vacaciones en Daegu». Yo me quedé alucinado de su profesionalidad en un deporte que, al igual que muchos otros, en España no tiene la audiencia del fútbol, tenis, baloncesto o fórmula 1.
Pablo, muy amable, se paró a hablar con nosotros gracias al » enchufe» con Ángel,je,je.. y nos comentó cómo llevaban la preparación y lo duro que sería lo de Daegu. Fue muy emocionante poder hablar cara a cara con gente a la que admiras deportivamente. Además, nos dijo que no podía quedar esa noche con nosotros porque iban a entrenar en la sierra para reforzar el entrenamiento.
Estaban allí, corriendo con un sol de justicia a las 10 de la mañana gente como Alessandra Aguilar que iba a un ritmo de locura y que hoy se ha tenido que retirar. Entrenar tan duro para tenerte que retirar es malo pero que luego tengas que leer críticas injustas y sin fundamento tiene que ser peor,¿no creéis? También vimos a Igor Bychkov que ayer hizo historia pasando a una final de pértiga de la que se ha quedado fuera el gran Steven Hooker, actual campeón mundial y olímpico. Imaginad cómo volaban los mediofondistas como Juan Carlos Higuero o lo que era ver pasar a Jackson Quiñónez haciendo sprints.¡Un espectáculo!!!
¿Y que me decís de Arturo Casado, que siendo campeón de Europa se va a entrenar a Kenia para después de haber entrenado por llanuras va y se lesiona tras un duro trabajo?
Por todo esto que os he comentado que cualquiera de los maratonianos no esté ni entre los 20 primeros, que los nuestros en 800 no lleguen en la final o que la marcha se quede sin medallas, puede ser motivo de decepción y de crítica constructiva, pero nunca de crítica despiadada.
Os animo a que disfrutéis de las alegrías que nos puedan dar los nuestros y que nos olvidemos de la «resultaditis» que tan generalizada está en la llamada prensa deportiva y que valoremos el esfuerzo de estos atletas que vienen tras unas duras mínimas.
Por todo esto que os he contado merece la pena disfrutar de la actuación de nuestro equipo en Daegu, porque queremos que los que este año lo hagan bien tiren de los jóvenes y aquellos que no están este año puedan incorporarse al carro olímpico de Londres.
Suerte a los nuestros en la segunda jornada !!!
Comentarios recientes