Home » 2011-Entrevistas, Lucha Olímpica
Muchas gracias a Teresa por atender la petición de Pasaporte a Londres 2012 y desde aquí, desde Pasaporte a Londres 2012, le deseamos que se cumplan todos sus propósitos y los de tod@s luchador@s que, próximamente, competirán en el europeo de Dortmund. Suerte a tod@s ellos y que este año preolímpico nos conceda ya alguna plaza.
PASAPORTE A LONDRES 2012 ENTREVISTA A TERESA MÉNDEZ (Lucha)
Enviado por Ángel Vázquez en 24 marzo, 2011 – 8:49Sin comentarios
![]() |
Teresa, de rojo, en plena acción. Foto extraida de su página de facebook |
Hablar con María Teresa Méndez es hablar con una de las mejores luchadoras que nos ha dado la lucha femenina española. Esta madrileña, que se inició en el deporte de la mano del judo, ha sido olímpica, varias veces Campeona de España, bronce en el europeo del 2005 y elegida, por regularidad, 1ª en el ranking mundial en el año 2007.
Con ella charlamos un rato para que nos explique un poquitín cómo se planifica una temporada tan importante como ésta.
Teresa, buenos días. ¿Cuáles son las sensaciones en este inicio de temporada?
Muy buenas. Sobre todo con muchas ganas de competir, de hacer concentraciones internacionales para estar en contacto con las rivales con las que en un futuro me jugaré la clasificación y también aprovechando los entrenos en Madrid para pulir día a día esos detalles necesarios para ganar combates.
¿En qué competiciones tienes previsto tomar parte a lo largo del año?
El objetivo más cercano es el campeonato de Europa en 1 semana ( Dortmund); después, varios torneos internacionales : Sassari en mayo, Gotzis en junio, Gran premio de España (Madrid) en julio, Ladies Poland Open en agosto y el Campeonato del mundo en septiembre, en Turquía
¿Tiene algo de especial en la preparación un año preolímpico como éste, sobre todo a nivel internacional?
Se nota que la gente está más motivada al tener un objetivo tan grande como la clasificación. Hay países con menor presupuesto que habitualmente no pueden sacar luchadoras y al ser año preolímpico hacen un sobreesfuerzo por sacar a torneos a alguna luchadora de peso olímpico.
En nuestro caso la preparación viene de atrás, durante los 4 años hacemos un trabajo muy completo de europeo, mundial, torneos…. Eso sí , el año preolímpico es la puesta a punto para llegar en un estado de forma óptima a los clasificatorios.
El Mundial a celebrar el próximo mes de septiembre otorga seis plazas en cada categoría. ¿ es ese tu principal objetivo de este año, dado que los preolímpicos – ojalá no hagan falta- son en 2012? ¿Cuál es tu reto en dicho Mundial?
De momento estoy pensando en el europeo que es en una semana y es un objetivo importante de cara al afrontamiento de la temporada. Tampoco hay que olvidar los torneos internacionales donde puedes plasmar el trabajo, corregir cosas, ver cómo va la preparación con el objetivo final del mundial donde el reto es, por supuesto, la medalla, y si no es posible, al menos, quedar entre las 6 primeras y con ello conseguir el pasaporte a Londres.
Cuando se habla de algunos deportes como ciclismo o atletismo, por ejemplo, se habla mucho sobre los picos de puesta a punto, momentos puntuales hacia donde se dirigen todos los esfuerzos para estar al 100% ¿pasa lo mismo en el caso de la lucha? ¿en qué cambiará, en este año y en el principio del próximo, tu preparación?
Sí, en el caso de la lucha el primer pico será en septiembre para llegar a tope al mundial. En caso que se consiga la plaza, el trabajo ya iría enfocado a los juegos y sería intenso pero más relajado. En el caso que hubiera que hacer más torneos, los picos de forma estarían en las fechas próximas a éstos.
Una última pregunta ¿ a qué crees que se debe que la lucha masculina en España no haya conseguido aún los éxitos de la femenina?
Quizás porque la lucha libre femenina es muy reciente y los primeros juegos olímpicos se celebraron en Atenas 2004; todos los países empezaron a trabajar a la vez y el nivel es más igualado entre las chicas. Hay pesos en los que aunque haya favoritas, puede haber sorpresas y cualquiera puede ganar.
En el caso de los chicos es diferente. La lucha libre olímpica y la greco, históricamente, han sido deportes olímpicos. Hay países de larga tradición y grandes sagas de luchadores, sobre todo países del este como Bulgaria, Irán, Turquía, Rusia… donde el nivel es muy elevado. Es muy complicado luchar contra esto porque España no es un país de larga tradición en lucha.
A pesar de las dificultades tenemos grandes luchadores en el panorama nacional: Moisés Sánchez (greco 66kg) fue el primer medallista español en un campeonato de Europa consiguiendo un bronce y a su vez había sido olímpico en Atenas 2004 junto con Alberto Recuero (greco 74kg). Fran Sánchez (libre 55kg) también bronce europeo y olímpico en Pekín 2008. José Cuba (libre 120kg) con muy buenos resultados internacionales y con grandes posibilidades de clasificación para Londres.
A pesar de las dificultades tenemos grandes luchadores en el panorama nacional: Moisés Sánchez (greco 66kg) fue el primer medallista español en un campeonato de Europa consiguiendo un bronce y a su vez había sido olímpico en Atenas 2004 junto con Alberto Recuero (greco 74kg). Fran Sánchez (libre 55kg) también bronce europeo y olímpico en Pekín 2008. José Cuba (libre 120kg) con muy buenos resultados internacionales y con grandes posibilidades de clasificación para Londres.
Muchas gracias a Teresa por atender la petición de Pasaporte a Londres 2012 y desde aquí, desde Pasaporte a Londres 2012, le deseamos que se cumplan todos sus propósitos y los de tod@s luchador@s que, próximamente, competirán en el europeo de Dortmund. Suerte a tod@s ellos y que este año preolímpico nos conceda ya alguna plaza.
Comentarios recientes