Home » Judo
DEBACLE DEL JUDO ESPAÑOL EN TOKYO: UNA REFLEXIÓN PARA TENER EN CUENTA…O NO (Judo)
Enviado por Ángel Vázquez en 14 septiembre, 2010 – 9:376 Comentarios
Fotografía de Paco Lozano |
Japón, Francia y Corea del Sur arriba en el medallero por países.
Sesión de clausura en el Mundial de Japón 2010 donde el judoka de Aranjuez, Ángel Parra, en categoría OPEN, caía en segunda ronda a manos del lituano Marius Paskevicius poniendo, así, punto y final a la participación española.
Se vuelve de vacío de un Mundial que ha sacado los colores al judo español. Once judokas y un botín de dos quintos puestos para el cuarto deporte en número de licencias en España es un resultado realmente pobre. De nuevo, y ya son varias las veces que esto ha ocurrido, se dejan las penurias del Judo español al descubierto, un judo con un nefasto trabajo de planificación que provoca que la labor de cantera haga aguas…y es que el relevo se quedaba viendo el Mundial de Japón desde la televisión. Categorías desiertas como -60 Kg. y -81 Kg. mientras jóvenes promesas veinteañeras como Raúl Clemente, Daniel Pions y Adrián Nacimiento – que brillaba en el pasado nacional y en la World Cup de Madrid – se quedaban en casa entrenando…¿para qué?. Incluso USA, sin ser potencia, llegaba con un trabajo de cantera para tomar nota, presentando una delegación de 32 judokas y copando la sexta posición en el medallero gracias al oro en – 78 Kg. de Kayla Harrison de 20 años.
En Japón, la media de edad del combinado español ha sido de 29 años y han tenido frente a ellos rivales de 22 e incluso 19 años que los han dejado fuera del torneo. Desgraciadamente, el judo español sigue funcionando a través del modelo resultadista. Si llegan los resultados hay circuito internacional para el deportista y si no es así, pues a esperar que surja un talento por generación espontánea…pero más allá de la genética, la generación espontánea en el deporte está estrechamente vinculada con el trabajo del club y con el trabajo del deportista, no hay más.
Actualmente, y este Mundial ha sido una prueba, en el judo español resulta casi imposible para la cantera conseguir experiencia internacional y los propios deportistas, clubs o federaciones autonómicas, si es que está presupuestado, han de sufragarse los gastos. La participación en europeos o mundiales está condicionada a la normativa impuesta que evalúa resultados de torneos como Coímbra y Lyon, que van a cargo también del deportista: hoteles, inscripciones, indumentaria y dorsal oficial impuestos por la organización también se han de pagar. Digno de estudio y análisis más profundo.
Por otro lado, se ha especulado estos días con la vuelta de Isabel Fernández a la competición. La alicantina se rodeaba de polémica al participar en una competición a donde realmente iba en calidad de delegada del equipo español y sus funciones eran las de estar al tanto de las necesidades de los jóvenes deportistas. Para el judo español, apostar por alguien como Isabel que con 38 años busca tan sólo optar a su quinta olimpiada sin objetivo claro de medalla y eso contando que logre la clasificación, significa dejar de destinar recursos a un relevo y cantera que le son más que necesarios al Judo español y que sí podrían albergar posibilidad de medallas en un futuro.
Muy difícil papeleta de resolver ésta del judo nacional para el presidente de la española, Juan Carlos Barcos, y más aún con una agenda tan apretada de compromisos internacionales en su también cargo de director de arbitraje de la internacional.
De la Redactora de Judo para Pasaporte a Londres 2012: Montse Coque
6 Comentarios »
Deja un comentario!
M eparece muy buena la valoración del estado actual del judo español. los valores no despegan o no les dejan despegar y así no hay relevo.
es realista que no veas, como lo podeis tener tan claro. muy buen articulo que corrrovoro de pe a pa.
Pues si queréis potenciar la base, fijaos en la convocatoria de la federación para el Europeo Junior… 5 chicas y 2 chicos….
Bea,
si Jaime y sabes que para lograr estar dentro de esa convocatoria para el europeo hay que puntuar en torneos y pagandotelo de tu bolsillo.
Hay gente que no puede y tiene talento…pero no dinero… muy triste Jaime muy triste
Nil,
Perdonad, pero desde mi ignorancia sobre el tema, si eso es así -que por desgracia no lo dudo-¿qué se ha hecho desde los clubs, las federaciones autonómicas, los propios judokas? Es una pregunta sin segundas intenciones, es directa, ¿se ha hecho alguna cosa? ¿se ha denunciado públicamente? Ruego perdonéis el desconocimiento pero como yo seguro que hay mucha otra gente que no sabe nada de todo esto. Gracias. Magnífico el blog.
si tu fueras un yudoka que entrenase para poder ir a esas citas que harias??? que crees que pasaria si alzases la voz?? pues en casita majo por conteston